Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(3): 173-180, sep. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632521

ABSTRACT

Introducción: Reconocer las complicaciones quirúrgicas en niños con adenoamigdalectomía y síndrome de apnea obstructiva del sueño es de suma importancia, así como valorar la severidad del índice de apnea/hipoapnea con desaturación en sueño movimiento ocular rápido. Se requiere indicar tratamiento médico, no farmacológico, de ventilación no invasiva con presión positiva, previo a la cirugía y disminuir las complicaciones cardiovasculares respiratorias. Material y métodos: Estudio observacional, cohorte, longitudinal, descriptivo y prospectivo. La cohorte estuvo constituida por 124 niños menores de 15 años posoperados de adenoamigdalectomía y síndrome de apnea obstructiva del sueño que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos Respiratorios del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de junio de 2000 a agosto de 2001. La estadística inferencial aplicada fue la prueba exacta de Fisher, Chi cuadrada, progresión logística e intervalo de confianza 95%. Resultados: El sexo más afectado fue el masculino con relación 2:1. La edad mínima fue 13 meses y máxima 168 meses, el peso en kilogramos fue 25.0±9.9, la comorbilidad asociada fue la obesidad (26.6%), asma (8.9%) y neurología (3.2%). La gravedad de la apnea en el síndrome de apnea obstructiva del sueño leve fue 62.1%, moderado 21% y grave 16.9%, con promedio de índice de apnea 21.6, desviación estándar 32.7, con mínima 1.3 a máxima 175 por hora. La incidencia de complicaciones transoperatorias fue 12.9%; la más frecuente, la hipertensión arterial sistémica de 6.5%, falla para extubar al enfermo en quirófano, 4.8%, de las respiratorias, estridor, sibilancias y ventilación mecánica asistida, 9.7%, de las cardiovasculares, hipertensión arterial, 4% que requirió uso de vasodilatador sistémico y analgésicos. En el análisis univariado las variables que tuvieron asociación con la presencia de complicaciones, se encontró que la presencia de comorbilidad (p<0.017) falla para poder extubar al enfermo en quirófano, y la presencia de complicaciones transoperatorias (p<0.002) mostraron significancia estadística; la obesidad (p>0.08) mostró tendencia hacia la significancia. Conclusiones: Las complicaciones posoperatorias de adenoamigdalectomía en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño son del tipo cardiovascular respiratorias en comparación con aquellos niños que no tienen síndrome de apnea obstructiva del sueño y se operan de adenoamigdalectomía. La comorbilidad fue la variable independiente en el preoperatorio que mostró asociación estadística con la presencia de complicaciones posoperatorias, el uso y tiempo ± 30 días de ventilación no invasiva con presión positiva donde ninguno se complicó.


Background: It is very important to recognize in pediatric patients with OSAS and adenotonsilar hypertrophy the severity of the apnea/hypoapnea index and SpO2 desaturation during REM sleep, because, in case of surgical intervention, non-pharmacologic medical treatment with CPAP or Bilevel positive pressure ventilation will be necessary prior to surgery to dismiss perioperative complications. Methods: Observational, cohort, longitudinal, descriptive and prospective study. We included 124 children under 15 years of age in postsurgical period, who were admitted to IRCU between June 2000 and August 2001. We applied Fisher's exact test, Chi square, logistic progression and CI value of 95%. Result: Gender relation was M/F: 2:1, boys being more affected. The youngest patients were 13 months and the oldest 168 months; weight in kilograms was 25±9.9; percentages of associated comorbility were: obesity 26.6%, asthma 8.9% and 3.2% for neurological disorders. OSAS severity percentages were: 62.1% for mild; 21% for moderate and 16.9% for severe. Mean apnea index was 21.6 (SD32.7; min 1.3 max 175/hour). Perioperative complications were: systemic arterial hypertension, 6.5%; weaning failure, 4.8%; strider, wheezing and AMV: 9.7%; in addition, 4% of the patients with SAH needed vasodilatation intravenous therapy and analgesic. Univariate analyses showed strong association of morbidity with obesity (p>0.08), weaning failure in the OR and other trans-operative complications (p<0.002), and comorbility (p<0.017). Conclusions: Postoperative cardiovascular and respiratory complications of adeno-amygdalectomy were common (23%) in these OSAS patients compared to children without OSAS. Comorbility was strongly associated with perioperative complication. Treatment with CPAP or Bilevel positive pressure ventilation before surgical intervention decreased respiratory and cardiovascular complications.

2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(3): 181-191, sep. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632522

ABSTRACT

Introducción: Uno de los avances en el manejo de la insuficiencia respiratoria en adultos y niños es la ventilación no invasiva con presión positiva. El método disminuye el espacio muerto, mejora la ventilación alveolar, la función biventricular, disminuye la estancia hospitalaria, los procesos infecciosos nosocomiales y los costos. Conocidas sus ventajas, es importante decidir de manera temprana el inicio del método en la insuficiencia respiratoria de origen pulmonar y/o extrapulmonar en el niño, ya sea en la sala de urgencias o terapia intensiva por médicos capacitados, contando en cada paciente con la integridad del estado de conciencia, cooperación y apoyo de sus familiares. Material y métodos: Estudio experimental longitudinal, maniobra, retrospectivo-prospectivo. Constituido por dos grupos: 14 con ventilación no invasiva con presión positiva, y 12 con asistencia mecánica ventilatoria convencional, ambos con diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda (realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Respiratorios del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias en el periodo comprendido entre julio de 1998 a noviembre de 2002). Resultados: En el grupo de ventilación mecánica no invasiva encontramos diferencias estadísticas significativas en frecuencia respiratoria ajustada, frecuencia cardiaca ajustada, PaCO2 , índice de oxigenación, SpO2 , pH con los siguientes valores de p=0.002, 0.002, 0.001, 0.004, 0.001, 0.006, y el grupo de asistencia mecánica ventilatoria convencional mostró significancia estadística en frecuencia respiratoria, PaCO2 , SpO2 , pH con los siguientes valores de p=0.002, 0.009, 0.005, 0.003. Se calculó un estimador de fuerza de asociación con riesgo relativo de 0.143 e intervalo de confianza de 95%. Se observó que la ventilación mecánica no invasiva reduce la posibilidad de intubarse en 85%. Conclusiones: La ventilación mecánica no invasiva en los niños con insuficiencia respiratoria hipercápnica es útil ya que reduce la posibilidad de intubación orotraqueal en el 85%; además, disminuye de manera significativa el tiempo de estancia hospitalaria comparada con el estándar (ventilación mecánica asistida). La acidosis respiratoria ofrece la mayor posibilidad de respuesta exitosa con la ventilación mecánica no invasiva. Las complicaciones graves que se presentan en la ventilación no invasiva con presión positiva son menores cuando se compara con la ventilación mecánica asistida. El tiempo de respuesta en las variables clínicas, fisiológicas se observaron dentro de las dos primeras horas de haber iniciado la ventilación mecánica no invasiva.


Background: In last years non-invasive positive pressure ventilation (NIPPV) has become a medical reality in the management of respiratory failure in adult and pediatric patients. This method reduces dead space, improves alveolar ventilation, biventricular heart function, and reduces hospital length of stay (LOS), nosocomial infections and costs. Knowing its advantages, it is very important to use it very early in the management of respiratory insufficiency, be it pulmonary or extrapulmonary, in the emergency room, intensive care or intermediate care facilities. It is also important to have trained personal, a conscious and cooperative pediatric patient and family support. Methods: Retrospective-prospective longitudinal, clinical experimental assay. Two groups were formed: (1) 14 patients with NIPPV and (2) 12 with AMVc; both with diagnosed ARF at our Intensive Respiratory Care Unit at the National Institute of Respiratory Diseases in Mexico City between July 1988 until November 2002. Results: In the group with NIPPV we found significant statistical differences in: adjusted respiratory and cardiac frequencies; PaCO2 , PaO2 /FiO2 ; SpO2 ; pH with values of p (0.002, 0.002, 0.001, 0.004, 0.001, and 0.006). In the other group (AMVc) statistical significance was found in respiratory frequency, PaCO2 ,SpO2 and pH with values of p (0.002, 0.009, 0.005, 0.003). RR wad calculated on 0.143. IC wad of 95%. NIPPV reduced the possibility of intubating a patient by 85%. Conclusions: NIPPV was successful in terms of avoiding intubation of our pediatric patients with ARF of hypercapnic type in 85% of our cases. It also reduced LOS and other possible complications such as nosocomial infections and biventricular function. Severe complications are less frequent with NIPPV and clinical and physiological variables improved in the two hours after initiating NIPPV.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL